Biblioteca Secundaria 49
La Noche de los Lápices, Historia y Memoria
El boleto estudiantil
(…)
Las marchas por el Boleto Escolar Secundario (BES) se dieron en (…) contexto de alta conflictividad social y política y creciente violencia. Durante septiembre de 1975, en La Plata y también otras ciudades, se realizaron movilizaciones donde participó gran cantidad de jóvenes. Fue en la capital de la provincia donde a partir del reclamo se logró una tarifa diferencial para los secundarios. Sin embargo, esta no fue la única actividad política que realizaban los militantes secundarios. Tampoco la única movilización ocurrida en ese momento, a pesar de que la fuerte represión se hacía sentir en la ciudad con dramatismo desde hacía tiempo.
El golpe
El golpe del 24 de marzo de 1976 significó la agudización de esta tendencia. El plan represivo se extendió a todo el territorio y los secuestros y desapariciones se multiplicaron al compás de la proliferación de los centros clandestinos de detención y tortura. Hasta el momento se han denunciado y registrado 498 en todo el país, según los datos recientes de la Secretaría de Derechos Humanos de La Nación.
La noche de los lápices
Lo que hoy se conoce como “La noche de los lápices” fue parte de este plan represivo puesto en marcha durante la dictadura. El 16 de septiembre de 1976, grupos de tareas conducidos por el general Ramón Camps secuestraron a Claudia Falcone (16 años), Francisco López Montaner (16 años) -ambos alumnos del Colegio de Bellas Artes-, María Clara Ciocchini (18 años) -ex alumna de la Escuela Normal Superior de Bahía Blanca-, Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años)- ambos de la Escuela Normal Nº 3- y Claudio de Acha (18 años) -alumno del Colegio Nacional de la UNLP-. Todos ellos eran militantes de la UES. Pero no fueron ni los primeros ni los últimos estudiantes secundarios secuestrados en la ciudad. Gustavo Calotti, del Colegio Nacional (UNLP), fue llevado el 8 de septiembre. Víctor Triviño, alumno de la Escuela Media N°2 (“La legión”), el 10 de ese mismo mes. A su vez, el 17 de septiembre fueron víctimas de la represión Emilce Moler y Patricia Miranda, ambas de Bellas Artes (UNLP). Lo mismo sucedió con Pablo Díaz – otro estudiante de “La legión” - el 21 de septiembre. Y hubo otros: la extensa lista está integrada por alrededor de 340 adolescentes de todo el país. Ellos continúan desaparecidos.
La dictadura militar tuvo como objetivo desarticular la actividad política y reprimir y exterminar a quienes cuestionaban los “fundamentos esenciales de la Nación”. Bajo la palabra “subversivo” se denominaba a todos aquellos considerados enemigos de la Patria, quienes supuestamente alteraban el orden social y contradecían los valores e instituciones de una sociedad estructurada bajo el ideario de las Fuerzas Armadas. El resguardo de un orden sujeto a los principios de la “civilización occidental y cristiana” y del capitalismo constituyó la justificación para la implantación de un régimen basado en el terror. Los militantes políticos y sociales, la mayoría de ellos jóvenes, fueron las principales víctimas de terrorismo de Estado.
La escuela, antes espacio atravesado por el activismo político y la movilización, se transformó en un blanco prioritario de la represión y fue pensada también como un dispositivo de ésta. Para las Fuerzas Armadas la institución escolar era un lugar para el adoctrinamiento y disciplinamiento social, allí se formarían los “nuevos ciudadanos argentinos” portadores de aquellos valores que el régimen tanto pregonaba. El documento la “Subversión en el ámbito educativo” muestra con claridad sus intenciones.
(…)
Texto completo aquí
Fuente: Comisión Provincial por la Memoria. La noche de los lápices, historia y memoria
La Noche de los Lápices, la película (Argentina, 1986)
Director: Héctor Olivera
Reparto: Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Novak, Adriana Salonia, Pablo Machado, José María Monje, Leonardo Sbaraglia, Héctor Bidonde, Tina Serrano, Lorenzo Quinteros
Biblioteca
- Biblioteca
- Biblioteca Digital EES49
- Bibliotecología
- Regreso a Clases Presenciales
- Pedagogía
- Arte
- Literatura
- Literatura y Cine
- Cine
- La Pintura en el Cine
- Efemérides
- Avisos
- Horarios
- Encuestas
- Autoaprendizaje, Tutoriales
- Nuestros Videos
- Educación Sexual Integral
- Muestra Anual Juntos a la Par
- Actos de Colación
Continuidad Pedagógica por Cursos
Continuidad Pedagógica por Materias
- Continuidad Pedagógica por Materias
- Biología
- Ciencias Naturales
- Ciencias Sociales
- Construcción de Ciudadanía
- CP EES 49
- Educación Artística
- Educación Física
- Educación Plástica
- Filosofía
- Físico Química
- Geografía
- Historia
- Imagen y Nuevos Medios
- Imagen y Procedimientos Constructivos
- Inglés
- Introducción a la Física
- Introducción a la Química
- Lenguaje Complementario
- Literatura
- Matemáticas
- Música
- NTICx
- Política y Ciudadanía
- Prácticas del Lenguaje
- Producción y Análisis de la Imagen
- Proyecto de Producción en Artes Visuales
- Salud y Adolescencia
- Teatro
- Trabajo y Ciudadanía
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Lo más visto
-
Biblioteca Secundaria 49 Arte desde Latinoamérica Maestro del Expresionismo Indigenista "Soy un clavo que va penetrando cada vez...
-
Biblioteca Secundaria 49 Plan de Continuidad Pedagógica 2021 Historia 4to 2da, Historia 5to 1ra, P y C 5to 2da Prof. Natalia Pérez Hola c...
-
Biblioteca Secundaria 49 Plan de Continuidad Pedagógica 2021 Construcción de Ciudadanía 1° 1° y 1° 2° Prof. Camila Casenave y Graciela ...
-
Biblioteca Secundaria EES 49 Invitamos a la comunidad docente y estudiantil del distrito a participar de la IV Jornada Institucional de ...
-
Biblioteca Secundaria 49 Semana de las Matemáticas 2021 Del 25 al 29 de Octubre Área de Matemáticas En la semana de las matemáticas, las pro...
-
Biblioteca Secundaria EES 49 Semana de ESI en la EES49 Grooming Actividades reflexivas para prevenir y entender el acoso sexual a tra...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario